TITULO PROPIO: MÁSTER ATENCIÓN SANITARIA DE EMERGENCIAS EN PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN EN CONDUCTAS SUICIDAS
DESCRIPCIÓN
TITULO PROPIO: MÁSTER ATENCIÓN SANITARIA DE EMERGENCIAS EN PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN EN CONDUCTAS SUICIDAS
HORAS: 500
MODALIDAD: Semipresencial
PROFESIONALES A LOS QUE SE DIRIGE LA ACTIVIDAD:
* Licenciados en Psicología
* Biología, Farmacia
* Medicina, Odontología
* Radio Física Hospitalaria
* Grado de Enfermería
* Fisioterapia o Trabajo Social
* Pedagogo
* Técnicos en Emergencias Sanitarias
* TCAES, Logopedia
* Técnicos auxiliares de Farmacia
* Técnicos en Anatomía Patológica
* Técnico Superior en Audioprótesis
* Técnico superior en imagen para el diagnóstico
* Ortoprotésica
* Radioterapia
* Salud mental.
* Fuerzas y cuerpos de seguridad y emergencias (policía, guardia civil, bomberos)
IMPORTE TOTAL DE LA FORMACIÓN: 2.500 €
MODALIDAD DE PAGO:
RESERVA DE PLAZA: 500 EUROS ( EL PAGO LO PUEDE REALIZAR MEDIANTE TARJETA DE CREDITO O TRANSFERENCIA BANCARIA ES65 3059 0083 7728 6871 0324 (Una vez realizado el pago debe de enviar justificante al correo ieducae@ieducae.es indicando su nombre y la palabra Master)
OPCIONES DE PAGO PARA EL RESTO:
- PAGO ÚNICO: 2.000 € (5% de descuento)..... 1900 Euros ( Para aplicar este descuento el pago debe de ser realizado antes del inicio del curso)
- PAGO A PLAZOS: Ocho cuotas mensuales de 250 €
Para cualquier duda que le pueda surgir, no dude en contactar con nosotros/as en el 984340505 o a traves del correo ieducae@ieducae.es
PROCESO DE MATRICULACIÓN
- El alumno realizará un ingreso de 500€ en concepto de matrícula. En caso de no adjudicársele plaza este importe le será devuelto. Por el contrario, si se adjudica plaza, el importe será descontado del total de la formación.
EN EL MOMENTO DE LA MATRICULACIÓN EL ALUMNO ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD DE, EN CASO DE CURSAR BAJA, ASUMIR EL PAGO TOTAL DEL MASTER.
JUSTIFICACIÓN:
El año 2022 se ha convertido en el periodo con más muertes por suicidio en la historia de España desde que se inició su registro en el año 1906. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa con 4.227 fallecimientos, un 5,6% más que en 2021. Esto supone: 11 suicidios al día, un suicidio cada 2 horas y 15 minutos, y una urgencia médica por intento cada 7,5 minutos.
En Asturias, que ocupa el primer puesto en los últimos años en cuanto a tasas por suicidio al año, perdieron la vida por este motivo 125 personas en 2022 (89 hombres, y 36 mujeres). En España lo intentaron entre 100.000 y 125.000 en el mismo año, lo que requirió, al menos de 20.500 ingresos hospitalarios.
Existen ciertos paralelismos entre el reconocimiento de la especialidad MUE, y la aprobación del plan nacional de prevención del suicidio (pendiente desde 2017). Cada CC.AA., y cada SEM a lo largo y ancho del territorio nacional, viene emprendiendo acciones aisladas, con la diferencia de recursos disponibles entre autonomías, pero con el compromiso, voluntad, e incansable esfuerzo de los profesionales que a diario desempeñan su labor en estos ámbitos. Este máster pretende ser pionero en la atención a la conducta suicida, aunando la parte médica y psicológica por primera vez en nuestro país.
En esta formación semi-presencial, pretendemos aportar una metodología común, unas herramientas plurales, para aunar criterios de intervención multidisciplinar en las crisis suicidas en el contexto extrahospitalario fundamentalmente, pero también en el resto de ámbitos de intervención, aportando recomendaciones prácticas y exportables (salvando las particularidades de los distintos SEM que intervienen en este tipo de situaciones), donde la improvisación nunca es la mejor consejera.
Resulta muy ambicioso pretender “homogeneizar” la intervención en todo el personal socio-sanitario, pero creemos que puede resultar de utilidad consensuar ciertas pautas de actuación, conocer la labor de los diferentes profesionales y ámbitos de actuación, que pueden contribuir a consensuar actuaciones, aumentar la seguridad y eficacia de los profesionales al intervenir en este tipo de avisos, y sobre todo, prestar la mejor atención posible al paciente en riesgo de suicidio.
La atención extrahospitalaria es un eslabón clave en los tres ámbitos relacionados: prevención, intervención y postvención. La labor de los profesionales de la extrahospitalaria es fundamental en la detección de casos, y la prevención del suicidio, por el gran número de avisos anuales relacionados con esta problemática directa o indirectamente como motivo de consulta, y por resultar un contexto de screening de especial relevancia para la detección de casos y evaluación del nivel de riesgo.
Según la Fundación Salud Mental España, en nuestro país, el paciente suicida acudió a la consulta con su MAP en un 75% los tres últimos meses; 2 de cada 3 lo hicieron los últimos 30 días, y uno de cada 5 aproximadamente (el 18%), asistió el mismo día que se suicidó al MAP.
El Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía (2023), advierte sobre la barrera en el acceso a los servicios de salud mental por parte del paciente en riesgo suicida (Bruffaerts et al, 2011. Treatment of suicidal people around the world), lo que pone de relieve el papel fundamental de los SEM en la prevención.
-Menos del 33% de las personas con conductas suicidas, buscan ayuda y hacen uso de los servicios públicos de salud mental.
-SÓLO un 36% de pacientes con intento de suicidio, había recibido tratamiento especializado en el año previo.
También resulta crucial la intervención de los profesionales de la extrahospitalaria en la intervención en conductas suicidas en curso, y por supuesto, en la atención inicial a los supervivientes en suicidios consumados, que son un colectivo especialmente vulnerable, por la frecuente tendencia a “imitar” al fallecido por parte de otros familiares.
En un estudio pendiente de publicación sobre la “Presencia de mitos sobre el suicidio en los profesionales de urgencias y emergencias”, la máxima representación fue de las enfermeras, con un 39% de la muestra de 2400 profesionales, dejó de manifiesto la relevancia y el papel fundamental, además del interés por parte de los profesionales de la enfermería y de los TES (18,7% de la muestra) en la prevención del suicidio. Dicho estudio puso de manifiesto la presencia de mitos y creencias erróneas en torno al suicidio dentro de los profesionales de la emergencia.
Sin entrar en una descripción prolija de cuantos mitos permanecen entre los profesionales, e interfieren en las actuaciones relacionadas con el riesgo de suicidio, creemos oportuno detenernos en los más significativos encontrados en la investigación mencionada de forma sucinta.
Primero, queremos desterrar definitivamente en esta formación la pública y trasnochada asociación entre el suicidio y la enfermedad mental: <
En segundo lugar, creemos oportuno aunar dos ideas también anacrónicas que se solapan entre sí: “El que lo dice, no lo hace”; y la consideración de los intentos de suicidio como “una llamada de atención”. Ambas presunciones conducen inevitablemente al profesional a la minimización del riesgo, y a limitar los recursos humanos y técnicos a disposición del paciente. (Ningún profesional sanitario correctamente formado y actualizado, mantendría esta explicación en su discurso). El factor de riesgo que mejor predice el suicidio, y que cuenta con el mayor aval científico y consenso internacional, son los intentos previos.
En último lugar, y no menos importante, queremos destacar el papel de la evaluación de los profesionales de la emergencia extrahospitalaria en la identificación y detección de personas en situación de riesgo, <
DETALLES
DOCENTES:
* Miguel Guerrero Díaz: Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga (UMA) en 2005. Obtención del Título de Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2007. Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla
* Pedro Martín Barrajón: Psicólogo Experto en Emergencias y Catástrofes por el Consejo General de la Psicología de España AE 040/2019. Máster y Especialista en Conductas Suicidas.
* Beatriz Alba Carmona: Graduada en Enfermería. Experta Universitaria en Cuidados Críticos. Experta Universitaria en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Experta Universitaria en Inteligencia Emocional. Instructora NAEMT de los cursos PHTLS, EPC y AMLS.
* Juan Manuel García López (Pincho): Guardia Civil. Negociador de incidentes Críticos de La Guardia Civil. Analista del comportamiento formado por FBI.
* Pamela Morán Nogueira: Psicóloga Clínica y de la Salud. Master en Terapias de Tercer Generación. Master en Conductas Suicidas. Intervención en Duelo Normal y Duelo Complicado, así como Duelo por COVID, por el Instituto IPIR Duelo y Pérdidas, de Barcelona, España
* Leonel Linares Olivas: Psicólogo Clínico. Doctor en psicología social y ambiental por la UNAM. Experto en desarrollo de programas de prevención, evaluación e intervención en conducta suicida para centros escolares, y en programas de atención telefónica en crisis suicidas en México
* Pilar Galea Cantos: Enfermera en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Ramón Y Cajal.
* Isabel Irigoyen Recalde: Médico especialista en Psiquiatría. Doctora en Medicina
* Iban Onandia Hinchado: Psicólogo y Neuropsicólogo clínico infantojuvenil. Doctor en Psicología Clínica
* Eugenia González Goizueta: Médico especialista en Psiquiatría. Doctora en Medicina.
* Yaiza Perera Soler: Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid
* Iván Vinuesa López: Psicólogo General Sanitario M-39332. Formación Acreditada en Prevención de la Conducta Suicida y Duelo.
* Vanessa Rodríguez Cordobés: Psicóloga general sanitaria especialista en Psicología Forense y Judicial. Experta en criminología. Máster en Prevención y Atención de los Conflictos Sociales. Máster Universitario en Formación del Profesorado. Orientación Escolar Primeros Auxilios Psicológicos y Emergencias. Experto en Prevención e Intervención en Conductas Suicidas
* Esther Cantero Recio: Psicóloga Clínica. Diplomado Abordaje Integral de la Conducta Suicida. Máster Psicología Clínica y de la Salud. Diplomado online de Prevención e Intervención en Duelo Prolongado por el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional (IPIR).
* Luis Fernando López Martínez: Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta. Codirector General. Director Terapéutico de ISNISS Psicología y Formación SLP.
* Eva María Carretero García: Psicóloga. Codirectora General. Directora Formación de ISNISS Psicología y Formación SLP.
* Raquel Rodríguez Merlo: Licenciada en Medicina y Cirugía . Jefa de la Unidad de Atención a las Urgencias y Emergencias SAMU-Asturias.
* Carmelo Vega Terreño: Diplomado en Logoterapia. (Humanismo y Sentido). Formador de formadores Cuerpo de Bomberos C.M. Formador en diversas especialidades en CBBCM. Exjefe Supervisor del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
* Franciasca Micaela Pastor: Médico Especialista en Medicina familiar y comunitaria. Instructora Simulación Clínica en Emergencias Extrahospitalarias
* Marian Velasco Pérez: Psicóloga. Máster en Psicología Jurídica. Máster en Prevención de Riesgos laborales
* Ana Cristina Pinilla Cabanillas: Psicóloga. Máster en Investigación en Psicología y en Psicología General Sanitaria por la UNED. Acreditada como Psicóloga Experta en Emergencias y Catástrofes. Experta en duelo y pérdidas en el ciclo de la vida. Niveles I y II de EMDR
* Rebeca Alcocer Velarde: Psicóloga Experta en Emergencias y Catástrofes Máster y Especialista en Conductas Suicidas.
* Angélica Rodríguez García: Psicóloga general sanitaria. Psicóloga especialista en intervención en crisis. Acreditación en Psicología de emergencias y catástrofes por el Consejo general de la Psicología.
* José Carlos Soto Madrigal: Superviviente de Suicidio
* Olga Ramos Calvo: Superviviente de Suicidio
* David Rodríguez Fernández: Superviviente de suicidio
* Javier Corral: Sobreviviente Licenciado en la RESAD y Escuela de las Artes de la Provincia de Buenos Aires. Coach con titulación de la Universidad Nebrija, Inteligencia emocional y Gestión de cualidades.
* Cristina Yebra Gómez: Maestra y Máster en Prevención de la conducta Suicida. Experta en Inteligencias múltiples y Aprendizaje Cooperativo. Especialista en Habilidades de Comunicación y Primeros Auxilios Psicológicos. Coordinadora del Proyecto Zoé
* Mercedes Jimenez- Carlés González- Barba: Psicóloga experta en emergencias y desastres, por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.. Experta en duelo y pérdidas en el ciclo de la vida. Profesora especialista en Infantil, Primaria y Educación Física.
* Nuria Esther Vega López: Lic. en Psicología por la ULL. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Cuidados a Final de la Vida y Tanatología (ULL). Máster en Counselling e Intervención en Trauma, Pérdida y Duelo (IPIR-UB). Psicóloga experta en procesos de enfermedad crónica y terminal, cuidados paliativos, trauma y duelo.
* Gil Blanco Campal. Graduado en enfermería. Docente en la especialidad de Emergencias Sanitarias. Coordinador e instructor PHTLS, Técnico en Simulación Clínica.
* Eva Rico Ventoso: Docente en la especialidad de Emergencias Sanitarias. Técnica de Emergencias Sanitarias. Técnica de simulación clíinica. Instructora AHA, ERC y NAEMT.
OBJETIVOS:
-Conocer las competencias y niveles de actuación en la conducta suicida desde los diferentes eslabones de la cadena asistencial: atención telefónica desde un centro coordinador del 112, atención sanitaria de emergencias extrahospitalarias, atención de FFCCSS en este tipo de avisos, valoración y atención psiquiátrica en riesgo de suicidio, funcionamiento de una unidad de atención hospitalaria en ingresos por intento de suicidio, atención psicológica individual con adultos y menores en riesgo de suicidio, suicidio en colectivos vulnerables, funcionamiento del tratamiento del duelo por suicidio en grupos de ayuda mutua, y manejo de los medios de comunicación de la información relativa al suicidio.
-Contextualizar el fenómeno de la conducta suicida en aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y psicológicos.
-Dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades de primeros auxilios básicos para facilitar la comunicación con el personal de medicina, enfermería y T.E.S., y prestar una primera atención sanitaria, según el mecanismo lesional, hasta la llegada del equipo sanitario.
-Practicar con profesionales sanitarios las diferentes técnicas de soporte vital básico y avanzado a través de la simulación clínica con aquellos profesionales sanitarios (medicina, enfermería y TES), que desarrollan su actividad profesional en urgencias y emergencias.
-Conocer las claves verbales y no verbales no conscientes, en la toma de contacto y negociación con la persona en riesgo suicida, o en situaciones de riesgo de suicidio inminente.
-Ampliar y estandarizar estrategias de triaje del paciente en riesgo suicida, a través de la evaluación del riesgo y la detección de conductas de cierre y señales de riesgo inminente para el paciente.
-Conocer el protocolo de intervención hospitalaria de diferentes unidades referentes en el panorama nacional (Plan estratégico de prevención del suicidio del Gobierno de Aragón, y Proyecto Cicerón de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella).
-Incorporar procedimientos de la táctica operativa para incidentes de conductas autolíticas de los recuersos de emergencias que se activan desde un centro coordinador de emergencias 112 (experiencia de Euskadi)
-Evaluación exhaustiva de la conducta suicida y toma de decisiones en un servicio de urgencias hospitalarias.
-Claves asistenciales para la prevención indicada y selectiva en la atención al paciente con conducta suicida en el ámbito sanitario hospitalario y ambulatorio comunitario.
-Riesgo de conducta suicida en personas con trastorno mental grave, y metodología para diseñar un programa de prevención del suicidio apoyado en el documento marco de la Estrategia de Prevención del Suicidio en Aragón.
-Aprender a detectar la emoción predominante y adaptar la intervención a la misma en la atención telefónica desde un centro coordinador del 112, conocer los diferentes tipos de toma de contacto con los servicios de emergencias sanitarias, lecciones aprendidas y propuestas de mejora de un médico de emergencias en su labor asistencial y desde un centro coordinador.
-Factores de riesgo y particularidades del fenómeno del suicidio en fuerzas y cuerpos de seguridad, y protocolos de actuación desde la Guardia Civil, así como la evaluación e intervención a los afectados por incidentes críticos.
-Mejora en la evaluación del riesgo de suicidio y prevención de recidivas (33% de los pacientes que han intentado suicidarse, vuelven a intentarlo antes de un año).
-Abordaje de colectivos especialmente vulnerables y ampliación de estrategias de evaluación y tratamiento de la autolesión, el suicidio y la influencia de las nuevas tecnologías y redes sociales en población adolescente, así como el tratamiento específico del duelo por suicidio en menores.
-Particularidades y especificidades del suicidio en menores con altas capacidades y trastornos del espectro autista.
-Aspectos legales y “lex artis ad hoc” en el contexto clínico del abordaje de la conducta suicida.
-Intervención con población vulnerable víctimas de trata o violencia, solicitantes de asilo y migración.
-Adquisición de herramientas para el manejo de crisis suicidas en curso y toma de decisiones en la negociación con el paciente en situaciones de riesgo inminente y suicidio en curso.
-Practicar habilidades de comunicación de malas noticias en fallecimientos por suicidio con personas adultas y menores.
-Optimizar el acompañamiento y habilidades de apoyo en el inicio del duelo tras muerte traumática.
-Conocer pautas de autoprotección psicológica en profesionales de urgencias y emergencias, y los factores de riesgo y particularidades específicas del fenómeno del suicidio entre los profesionales sanitarios y de FFCCSS.
-Abordaje del duelo en formato grupal, experiencia en la coordinación de grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio.
-Necesidades, dificultades, lecciones aprendidas, y aspectos de mejora en la calidad asistencial de los profesionales hacia los supervivientes y sobrevivientes. Testimonios en primera persona: ¿Qué les ayudó?, ¿Qué les perjudicó?, ¿Cómo podríamos haberlo hecho mejor?, ¿Qué necesitaron en los primeros momentos?
REQUISITOS
- Licenciados en Psicología, Biología, Farmacia, Medicina, Odontología, Radio Física Hospitalaria, Grado de Enfermería, Fisioterapia o Trabajo Social, Pedagogo, Técnicos en Emergencias Sanitarias, TCAES, Logopedia, Técnicos auxiliares de Farmacia, Técnicos en Anatomía Patológica, Técnico S
CERTIFICACIONES
- Diploma Acreditativo para el uso y manejo del desfibrilador externo semiautomático según el Real Decreto 54/2016, de 28 de septiembre, avalado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias
- DIPLOMA ACREDITATIVO DE SUPERACIÓN DE LA FORMACION
- CRÉDITOS DE FORMACIÓN CONTINUADA (CFC)
CONTENIDOS
CONTENIDOS | |
---|---|
Psicología de Emergencias: Primeros Auxilios Psicológicos, e intervención en crisis con poblaciones específicas. | |
Multidimensionalidad del suicidio (aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y psicólogos). | |
Psicología de Emergencias en Conductas Suicidas. Atención Telefónica y Presencial en Conductas Suicidas en Curso. Atención Psicológica inmediata al superviviente en el proceso de inicio del Duelo por suicidio. | |
Programa de Prevencio n e Intervencio n Intensiva en Conducta Suicida Programa Cicero n . Un ejemplo de manejo y abordaje psicolo gico en el paciente en riesgo suicida en el ámbito hospitalario. | |
Autolesión, Suicidio e influencia de los Entornos Virtuales. Suicidio Juvenil. Ciberbullying, Cibersuicidio. Aspectos éticos y legales. | |
Atención psicológica individual y familiar a menores en riesgo de suicidio en el ámbito privado. | |
Suicidio, particularidades y pautas de actuación en colectivos específicos de menores: altas capacidades y TEA. | |
Duelo en menores, particularidades del duelo por suicidio en población infanto-juvenil. | |
Suicidio en Colectivos Profesionales vulnerables . El suicidio en el ámbito sanitario y en la fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y en personal sanitario. | |
Prevención del suicidio en colectivos socialmente vulnerables: violencia, prostitución, trata de personas, migrantes , etc. | |
Tratamineto del suicidio en los medios de comunicación. | |
Prevención del suicidio de un médico en un centro coordinador del 112. | |
Intervención y Postvención en conductas suicidas en el Sistema Vasco de Atención de Emergencias | |
Atención Sanitaria de la Conducta Suicida en el ámbito extrahospitalario tras intento de suicidio, o suicidio consumado. | |
Atención Sanitaria Hospitalaria al paciente suicida en una unidad de cuidados intensivos. | |
Comunicación no verbal no consciente aplicada a la prevención del suicidio. | |
Suicidio y Tarastorno Mental Grave, atención psiquiátrica al paciente, y diseño de un plan autonómico estratégico de prevención del suicio | |
Prevención del suicidio en la red de atención psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave, y desde el ámbito hospitalario. | |
Tratamiento del duelo por suicidio en formato grupal. | |
Necesidades específicas de personas en duelo por suicidio. Testimonio de supervivientes: padres, y hermanos. | |
Recomendaciones para la atención al paciente suicida, en primera persona, la experiencia de un sobreviviente. | |
Autoprotección psicológica del intervniente. | |
Programa Vidas Vínculos de Atención al Suicidio: Implementación de un programa de prevención, intervención y postvención en el ámbito escolar. | |
Salvacorazones: RCP y DEA | |